El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor),2 es un mamífero de la familia felidae, nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente: se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que saben rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas comoinsectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como ellobo gris. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.3
El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.


Subespecies
Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies de puma, sin embargo, un reciente estudio genético de ADN mitocondrial mostró que muchos de ellos son demasiado similares como para ser reconocidos como diferentes. Tras la investigación, la 3ª edición de Mammal Species of the World reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente enAmérica Latina:9
- Puma argentino (Puma concolor cabrerae): incluye las subespecies anteriores y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);
- Puma de Costa Rica (Puma concolor costaricensis);
- Puma oriental sudamericano (Puma concolor anthonyi): incluye las subespecies anteriores y sinónimos acrocodia, borbensis, capricornensis, concolor (Pelzeln, 1883), greeni y negra;
- Puma norteamericano (Puma concolor couguar): incluye las subespecies anteriores y sinónimos arundivaga, aztecas, browni, californica, coryi, floridana, hippolestes, improcera, kaibabensis, mayensis, missoulensis, menzbier, oregonensis, schorgeri, stanleyana, vancouverensis y youngi;
- Puma sudamericano del norte (Puma concolor concolor): incluye las subespecies anteriores y sinónimos bangsi, incarum, osgoodi, soasoaranna, soderstromii, sucuacuara y wavula;
- Puma chileno (Puma concolor puma): incluye las subespecies anteriores y sinónimos araucanus, concolor (Gay, 1847), patagonica, pearsoni y el puma (Erythrocebus, 1904).
La situación de conservación de la pantera de Florida, que es el puma de América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es reconocida habitualmente como la subespecie Puma concolor coryi, incluidos los directamente interesados en su conservación.10 Sí se observó una variación microsatélite en la pantera de Florida, posiblemente debido a la consanguineidad ; en respuesta a la investigación, un equipo de conservación sugiere que «el grado en que la comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros, y el cambio propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento.»2
Características físicas
Los pumas son felinos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m.11 12 Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg.13 El tamaño del puma es más pequeño cerca del Ecuador, y mayor en las poblaciones más cercanas a los polos.14
La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.15
El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero menos musculoso y poderoso. Donde las distribuciones se superponen, el número de pumas tiende a ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los grandes felinos porque no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y el hueso hioidesdel jaguar.16 Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeos. Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos se confunden con frecuencia con llamadas de otros animales.17
La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluidas cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Las crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y las manchas siguen en sus flancos. En contra de algunas afirmaciones, no se ha documentado la existencia de pumas completamente negros.18 El término «pantera negra» se usa coloquialmente para referirse a algunos individuos de otras especies, en particular jaguares y leopardos.19
Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los felinos.13 Esta característica les permite un gran salto y una gran capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto vertical: se han registrado saltos de hasta 5,4 metros.20 En saltos horizontales parece que el rango es de 6 a 12 m. El puma puede alcanzar los 55 km/h,21pero está mejor adaptado a la carrera corta que a las persecuciones. Es un experto escalador, lo que le permite eludir competidores cánidos. Aunque no está muy asociado con el agua, puede nadar.22

Caza y dieta
El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoro obligado. Sus presas más importantes son las diversas especies de venado, en particular en América del Norte; elciervo mula, el venado de cola blanca, e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio realizado en América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos; sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos.14 Una investigación en el Parque Nacional de Yellowstone sobre el alce y el ciervo mula mostró que estas presas son compartida con la población de lobos grises, con los que el puma compite por los recursos.23 Otro estudio en Alberta mostró que en invierno (de noviembre a abril) los ungulados representaron más del 99% de la dieta de puma.24
En América Central y del Sur la proporción de venado en la dieta disminuye. Prefieren los pequeños y medianos mamíferos, incluidos los grandes roedores como el chigüire. Los ungulados representan sólo el 35% de las presa, aproximadamente la mitad que en América del Norte. La competencia con los grandes jaguares puede ser la causa de la disminución en el tamaño de las presas de los pumas. Otras especies enumeradas como presas del puma incluyen ratones, puercoespines, y liebres. Aves y pequeños reptiles son a veces presa en el sur, pero esto rara vez se registra en América del Norte.14
En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y en repisas, donde aguarda antes de dar un poderoso salto hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordedura en el cuello. Tiene unacolumna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de cazar.
Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede alcanzar la cifra de una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado.25
[editar]Reproducción y ciclo de vida
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva,26 un período que puede reducirse a un año. Las hembras están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a vecesmonógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común.27 Las cópulas son breves pero frecuentes.
Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son feroces protectoras de sus cachorros, y se las ha visto luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Utilizan como madrigueras cuevas y otros lugares que ofrezcan protección. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comienzan a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su cuenta.26 Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.13
Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a independizarse antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que se alejan demasiado de su madre, a menudo debido a los conflictos con otros pumas. Una investigación en Nuevo México ha demostrado que «los machos se dispersan significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente son responsables de la mayoría del flujo genético entre las poblaciones de un hábitat.»28
La esperanza de vida de un puma en la naturaleza se estima entre 8 y 13 años y, probablemente, está en un promedio de 8 a 10 años. Sin embargo, hay casos de por lo menos 18 años, como una hembra que fue muerta por cazadores en la isla de Vancouver. Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la competencia con otros pumas, el hambre, accidentes y, en los casos permitidos, la caza humana. El virus de inmunodeficiencia felina, que también afecta a los gatos, es una grave enfermedad en los pumas.29


No hay comentarios:
Publicar un comentario