
PINGÜINOS
Orden Sphenisciformes
Familia Spheniscidae
Características generales
Este Orden incluye una sola Familia, los pingüinos, que comprende 17 especies. De estos, cinco nidifican en la Antártida y presentan las siguientes características:
![]() | Incapacidad de volar; |
![]() | Plumas del cuerpo reducidas con aspecto de escamas formando un conjunto compacto; |
![]() | Plumas caudales modificadas para su utilización como timones de navegación y para el salto fuera del agua; |
![]() | Locomoción erguida con las patas atrás y alas transformadas en aletas. |

Aptenodytes forsteri
Pingüino emperador
Características generales: es el más grande de los pingüinos, alcanzando una altura aproximada de 110 cm. El dorso es gris azulado oscuro y vientre blanco. La parte superior del pecho y mejillas de color amarillo ocre. Patas emplumadas.
Distribución y hábitat: Habita los campos de hielo tanto en verano como en invierno. Abundante en el Mar de Weddell (al este de la península antártica). Es el único pingüino que nidifica en invierno sobre las barreras de hielo. No construye nidos; el huevo es ubicado sobre las patas y protegido por el vientre de los padres. Luego de la puesta (entre mayo y junio), la hembra se retira al mar para alimentarse y el macho queda al cuidado del huevo durante los 2 meses siguientes quien, durante este periodo, pierde del 35 al 45% de su peso. El nacimiento del pichón está altamente sincronizado con el regreso de la hembra, que releva al macho para alimentar a la cría recién nacida.
Alimentación: peces, calamares y pequeños crustáceos.
Hábitos: Debido a que niidifica en invierno bajo condiciones climáticas rigurosas, la especie ha desarrollado un marcado comportamiento social. Por ejemplo, no es tan territorial como otros pingüinos; sus colonias tienen un gran número de individuos en un espacio reducido para protegerse mutuamente del frío y los vientos. En el mar se encuentran en gran número sobre hielos a la deriva. Son muy curiosos; se acercan a los buques y no son agresivos. En busca de alimento, pueden bucear durante 20 minutos y a profundidades mayores a los 200 m.
Pygoscelis papua
Pingüino papúa
![]() | Estatus: Residente. |
![]() |
![]() | Distribución y hábitat: Nidifica en Islas Georgias, Sandwich, Orcadas, Shetland del Sur y en varios puntos de la península antártica hasta los 64ºS. |
![]() | Alimentación: Peces, krill y cefalópodos. |
![]() | Hábitos: Colonial y gregario. Puede realizar buceos de hasta 100 m de profundidad. En tierra resulta el más tímido de los pingüinos. |
Pygoscelis adeliae
Pingüino de Adelia
![]() | Estatus: Residente. |
![]() | |
![]() | Distribución y hábitat: Nidifica en Islas Orcadas y Shetland del Sur, en varias localidades de la península antártica y continente. Es el pingüino más abundante. Su presencia es muy común en el Mar de Weddell en verano. |
![]() | Alimentación: Pequeños crustáceos y peces. |
![]() | Hábitos: Muy gregario y colonial. Es común observarlos en el mar, ya sea nadando en grupos o descansando sobre hielos a la deriva. |
Pygoscelis antarctica
Pingüino de barbijo
![]() | Estatus: Residente. |
![]() | Distribución y hábitat: Nidifica en Islas Georgias, Sandwich, Orcadas, Shetland del Sur y península antártica hasta aproximadamente los 65ºS. |
![]() | Alimentación: pequeños crustáceos. |
![]() | Hábitos: En tierra es muy gregario, territorial y agresivo. Sus colonias alcanzan varios miles de individuos. A diferencia del Pingüino de Adelia, frecuenta poco los campos de hielo. |
<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/L7x2nTBXufo?fs=1&hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/L7x2nTBXufo?fs=1&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

No hay comentarios:
Publicar un comentario